domingo, 27 de octubre de 2019

Guardagujas

https://archive.org/details/Guardagujas


Este audio es un ejercicio hecho para el curso de Postproducción musical dentro y fuera del estudio. El objetivo es realizar una producción musical donde se utilizó un fragmento del texto "Guardagujas" de Juan José Arreola, la música y el audio fueron hechos y grabados por el autor de este post, donde se utiliza una analogía del tren ficticio con la vida aparentemente ficticia que podemos estar llevando.

Se utilizaron dos microfonos, batería y teclado, además de una interfaz para la grabación, el programa utilizado para grabar y el proceso de postproducción es Ardour 5.

Se utiliza una licencia Creative commons  donde se da licencia de para compartir y modificar dando créditos a los autores, no se permite utilizar la obra con fines comerciales debido a que se incluye obra de otro autor.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

sábado, 26 de octubre de 2019

¿Cómo se relacionan el software libre, el código abierto y la cultura libre con tu experiencia personal en torno a la música?


Hola, soy Beni y soy músico de profesión, también escribo y hago un poco de radio también. He escrito una obra "Iknoyaocuícatl" y la registré en creative commons y un libro "Tambor con Taquicardia" en una editorial independiente La Fraternitat de la Fragata Negra.

En cuanto al software libre y el software open source, es una línea que deja entrever los intereses de los desarrolladores y programadores. Cuando se trata de un software libre generalmente los programadores acceden a solicitar donaciones e incluso comparten el software sin donación, sin embargo a veces solo se puede acceder a actualizaciones con una donación lo cual deja entre dicha la intención de compartir el software por ejemplo en el DAW Ardour. En el open source la intención es más nítida puesto que desde un principio uno puede dar por hecho que habrá una cuota y si el desarrollador obsequia su producto se puede llegar uno a sorprender  de dicha intención. Es maravilloso que se pueda disponer de todo el código, pues uno puede "subir a hombros de gigantes" para poder mejorar dicho software o explorar posibilidades de nuevas creaciones o formas de programar.

Al transmitir un programa de radio por internet y al mismo tiempo hacer una transmisión de video del mismo por facebook, la transmisión de video fue censurada o dejada sin audio por cuestiones legales, cabe aclarar que la música que sonaba era la que estaba en cabina y por medio de unas bocinas de baja calidad pero aún así se censuró la transmisión. Y es extraño al mismo tiempo que por radio si se pueda transmitir libremente, cabe aclarar que todo sucedió sin fines de lucro y es más por cuestiones que tienen que ver con las intenciones de grandes empresas que del artista en sí.

La cultura libre debe al mismo tiempo gratificar al autor y beneficiar a toda la comunidad, sin embargo es un problema complejo para las comunidades que tienen carencias económicas pues la manera de compensar el trabajo del autor no puede ser de manera económica ni material debido a las grandes distancias. Las grandes empresas pueden facilitar la circulación del material y la retransmisión de la información. Por ejemplo en la investigación musical se requiere de una gran cantidad de dinero para poder conseguir información y no hay otra manera de poder acceder a la información que se está generando al día de hoy si no es que se tiene alguna especie de contacto con el autor, por lo tanto la información se ve sesgada por una linea temporal y solo cierta información puede sobrevivir al paso del tiempo, es importante que se pueda contrastar la información  en menor tiempo para poder llegar a un conocimiento de calidad.